La Asociación de Industriales de Puerto Rico presentó ante la Comisión de Gobierno cifras y recomendaciones para enfrentar el impacto de las tarifas eléctricas en la manufactura y en la competitividad de la isla.
Karen M. Mojica, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación, expuso que la manufactura —sector que, según datos citados por la asociación, genera alrededor de 83,000 empleos— actúa como motor económico con un alto efecto multiplicador. La ponencia advirtió que los aumentos energéticos elevan costos operacionales, reducen márgenes, desalientan la inversión y han llevado a algunas empresas a reconsiderar o cancelar proyectos de instalación en Puerto Rico.
Arnaldo Bisonó Serrano, presidente del comité de energía de la Asociación, describió impactos concretos: un aumento reciente representó para una empresa de dispositivos médicos un incremento de más de $45,000 mensuales en su factura eléctrica entre un mes y otro. Las interrupciones y las fluctuaciones de voltaje, dijo, dañan equipos de alto valor y pueden provocar pérdidas de producción que requieren turnos adicionales para recuperar el volumen.
La Asociación formuló varias recomendaciones:
- Revisión y fiscalización del modelo de operación actual del sistema eléctrico, con mayor transparencia y métricas de desempeño para los operadores.
- Impulso de incentivos para generación distribuida y la implementación de la regulación de transbordo (wheeling) para permitir que la energía excedente de instalaciones industriales pueda inyectarse y venderse a la red con tarifas claras.
- Creación de un fondo o fideicomiso de estabilización tarifaria para suavizar variaciones en las tarifas mientras se moderniza la matriz energética.
- Facilitar inversión en infraestructura energética moderna, flexible y resiliente; priorizar la instalación de medidores inteligentes para habilitar soluciones técnicas.
La Asociación informó haber perdido al menos 10 proyectos de inversión industrial en los últimos cinco años que, según estimaciones presentadas en la vista, habrían representado miles de empleos directos e indirectos y miles de millones en inversión de capital si se hubieran concretado. Solicitó a la Comisión y a agencias pertinentes colaborar para priorizar incentivos y remover barreras regulatorias y técnicas.
Representantes de la Comisión pidieron datos adicionales (pérdida de empleos, cierre o declinación de proyectos y cifras de impacto en exportaciones) y la Asociación se comprometió a remitir la información solicitada en cinco días. La sesión concluyó con el compromiso de continuar el intercambio de datos y propuestas para posibles iniciativas legislativas o administrativas.
"La estabilidad económica de Puerto Rico y su capacidad para retener y atraer industrias dependen en gran medida de contar con una infraestructura energética eficiente, confiable y resiliente", dijo Mojica al término de la ponencia.